Capítulo 1

Origen y conceptos

 

Volver
 
 
Ubicación temática

El periodismo y la literatura han sido temas de discusión en cuanto al límite y posibilidades de una de estas formas de expresión.  En el presente encuentro partimos de que esos debates están un poco superados, y en cambio los  consideramos como complementarios y establecemos ligeras diferencias, y que tiene que ver más con el concepto de realidad. Tratamos los géneros periodísticos desde su origen y  abordamos el concepto y  las propuestas de clasificación, pero también mostramos cuál es el papel del periodista en relación con los géneros, pues en última instancia es éste quien decide qué y cómo decir. Existen unos aspectos que hacen específico el lenguaje de la prensa, sea escrita, hablada o audiovisual; tratamos estos elementos que con el género base, la noticia, complementan la tarea inicial encaminada a introducirnos en la profesión del periodismo.

Presentación

Así como en la literatura existen herramientas para llegar al lector, como el cuento, la novela, la poesía, el teatro, y otras, el periodismo acude a construcciones propias como la noticia, el reportaje, la crónica y otros géneros que enriquecen la expresión, pero que además posibilitan que la información cumpla con los propósitos sociales.  El conocimiento de los géneros periodísticos fortalece la capacidad de desempeño, habilita para competir como profesionales idóneos el campo laboral y de servicio a la sociedad.

Objetivo

Brindar elementos conceptuales y cognitivos que aporten hacia la iniciación del Periodismo como profesión y como disciplina que complementa la labor de Comunicador  Social.

 

Logros

- Propone conceptos de aspectos tratados en el Encuentro 01

- Argumenta respecto de tópicos propuestos en los talleres y evaluaciones

- Contextualiza aspectos de la asignatura con la región o municipio donde habita.

- Interactúa en grupo

- Trasciende la búsqueda de información más allá de lo que brinda el módulo.

-  Comprende los elementos básicos que hacen del Periodismo un lenguaje propio.

- Escribe con estilo periodístico

 

 

Metodología

A partir del módulo y búsquedas realizadas en otras fuentes, el estudiante conceptualiza y aplica los conocimientos a fin de fortalecerse en su formación. El asesor aporta otras direcciones de páginas web,  bibliografía y documentos, como también lo hará el estudiante y así enriquecer el proceso.

 

Esquema de contenidos

---- Periodismo y literatura

---- Origen, concepto y clasificación de géneros periodísticos

   -- Concepto

   -- Nuestro concepto

---- Papel del periodista y de los géneros

---- Lenguaje y  estilo

  -- El estilo informativo

---- La noticia

  -- Naturaleza de la noticia

  -- Elementos de la noticia

  -- La pirámide invertida

---- Actividades

 

Tema 1: Periodismo y literatura

Una producción periodística es literaria, en cuanto que utiliza de manera creativa recursos estilísticos a fin de cautivar  al perceptor. Respecto de los atentados contra las torres  World Trade Center en Nueva York, reporteros de todo el planeta informaron lo que observaban y poco a poco se adentraron en detalles a medida que iban conociendo más aspectos y datos del acontecimiento. Cada periodista, cada empresa informativa trataba de relatar con efectividad lo que sucedía, y  para diferenciarse de los demás colegas y medios y mantener o ganar audiencia, telespectadores  o lectores procuraba no sólo desplegar y utilizar su potencial tecnológico, sino también emplear las posibilidades narrativas, pues es mediante el lenguaje que el hombre y la sociedad interactúa consigo mismo y con el entorno.   

Uno de los muchos ejemplos de los enfoques y modos de contar las historias es este, enmarcado dentro del acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 al que estamos refiriéndonos: Un ingeniero ciego colombiano pudo salvarse del desastre por su perro. Uno de los periodistas prefirió contar el hecho desde el testimonio mismo del personaje; elaboró la introducción recordando la amistad natural que se dice haber entre el perro y el hombre y dejó que el ingeniero contara la historia; de este modo, permitía que el receptor se adentrara en la manera de hablar y de ser del personaje. Otro,  narró la historia de manera tal que creaba suspenso por cuanto expresaba el tiempo que tardó en derribarse la torre y el que el guiado demoró en decidirse y huir; contaba acerca de los primeros minutos en los que el personaje se opuso a las pretensiones caninas al no comprender  la dimensión del desastre; contaba que  luego por los ladridos y jalones insistentes bajó el invidente, aunque lento, durante por lo menos una hora escalón por escalón entre humaredas asfixiantes y calor sofocante. Las descripciones del momento del percance y el desenlace en el que por fin el profesional colombiano que trabajaba en una multinacional lograba aspirar aire en la calle sin que eso implicara aún poder salvar la vida porque tenía ahora que huir de las bolas de fuego que rodaban por el pavimento, crea una atmósfera de tensión y hace volcar la imaginación del perceptor hacia esa vivencia de caos y angustia.

Otro reportero entrevistó al personaje en la casa de él . En la presentación hizo un recuento de los atentados, habló con el ingeniero protagonista acerca de los instantes del atentado, la inmigración  a Estados Unidos, la profesión, la vinculación a la multinacional donde laboraba, los amigos y compañeros de trabajo, la consecución del perro que lo salvó, la relación entre él y el animal y otros detalles interesantes.

Como puede determinarse, los periodistas relataron un hecho; no lo inventaron; para informar se apoyaron en  imágenes acústicas y literarias y otros recursos lingüísticos y estilísticos que emplea la literatura. Un relato, una información, una noticia, se supeditan a la manera como la mente humana organice las partes a publicar  o compartir . En este sentido, opera la creatividad.

La información, por más realista que se presente,  se  sesga por cuanto quien escribe no alcanza todos los detalles y es un individuo que percibe e interpreta el mundo desde las propias circunstancias contextuales y las  potencialidades psíquicas y biológicas, además de ser un sujeto social circunscrito a una ideología y a una empresa periodística que actúa con base en unos determinados intereses. Pero una cosa es la interpretación que surja ante determinado hecho, suceso o acontecimiento, otra muy distinta el inventárselo. Por eso, más que objetividad, al periodista se le pide que sea honesto en el sentido de no deformar intencionalmente la realidad.

La épica, por ejemplo, y hoy el cuento y la novela, relatan hechos históricos, y conservan el valor literario; si a esos hechos se le suman aspectos imaginarios, o sea  no sucedidos, gana el autor  en creatividad y capacidad de proyectar como creíble lo no acontecido, y sigue teniendo valor en literatura; pero lo pierde desde el punto de vista informativo. Puede decirse, entonces, que el periodismo es literatura, pero no toda literatura es periodismo.

 

Tema 2: Origen, concepto y clasificación de géneros periodísticos

Para definir y clasificar los géneros periodísticos se tienen tantos puntos de vista, como autores se aproximan a brindar sus aportes. Y en cuanto al origen, tampoco existe una sola versión. Por lo menos, aproximémonos a abordar estos asuntos como un inicio a continuar las búsquedas.

Origen. Comencemos por una premisa dictada por el sentido común:  Los géneros periodísticos surgieron con el periodismo; lógico pensar así, puesto que por alguna de las modalidades expresivas tuvieron que manifestarse los primeros indicios de la información. Sigamos con otros elementos, de mayor análisis, y que ayudan al acercamiento de lo que puede considerarse el origen: la estructura, la masividad y el enfoque: ¿En su diseño son directos o el relato propone que se le siga con interés y suspenso hasta cuando al final llegue el desenlace? ¿La información sigue una secuencia de acuerdo con el orden de los hechos o importan más otros tópicos?. O bien:  ¿La información se recibe por unas cuantas personas o alcanza amplia difusión?. O ¿la información nace para cumplir propósitos ideológicos, interpretativos o meramente informativos?

En cuanto al desarrollo de los géneros periodísticos expone el catedrático universitario y asesor de medios en Bolivia, Raúl Peñaranda U[1], quien se apoya en otros autores: 

El relato de orden cronológico fue el rasgo principal del periodismo hasta bien entrado el 1800.

En los inicios del periodismo, dice el investigador peruano Juan Gargurevich, las "noticias" no existían en el modo que se conocen hoy. Estas eran relatos de temas diversos contados "de la manera más natural posible, y en estricto modo cronológico".

 

Según el brasileño José Marques de Melo, con la invención de la imprenta de Guttemberg no nació el periodismo, sino la publicidad y la propaganda. Recién cuando se dan ciertas condiciones de libertad económica y de pensamiento a principios de 1700, se puede decir que nace el periodismo.

 

Sin embargo, era un periodismo ligado a la opinión y las ideas políticas y religiosas. Los diarios (unas cuantas páginas de las que no se imprimían más de unas decenas o centenas de ejemplares) se referían generalmente a temas políticos y eran usados por distintos grupos de interés como instrumentos de amplificación de las ideas.

 

Aquí encontramos entonces al primer “género” periodístico, o la primera forma de expresión: la opinión.

 

Los siglos 16, 17 y 18 estuvieron marcados por la política y la teología. Sin embargo, el siglo 19 tuvo el signo de la economía y de importantes avances tecnológicos e industriales y es cuando se terminó de afianzar la división entre “noticias y opiniones” (news and comments) que un siglo antes el Daily Courant de Inglaterra había introducido tímidamente.

 

Por lo tanto, con la separación entre news and comments nace un segundo “género”, la noticia. Esta separación entre opiniones y noticias, tan propia del periodismo anglosajón, reinó hasta bien entrado el siglo 20 y separó al material periodístico en dos grandes géneros: informativo y opinativo.

 

En el primer tercio del siglo 19, el célebre impresor Emile de Girardin provocó una de las más grandes revoluciones en la prensa, poniendo las bases de una característica que sigue hasta hoy: introdujo el concepto de los avisos pagados, que pasaron a ser rápidamente el sostén de los periódicos.

 

Esta fue, entonces, una nueva subdivisión. Por lo menos los diarios empezaron -desde inicios del 1800- a dividirse en opiniones, noticias y publicidad, aunque es evidente que esta última no puede ser considerado como un “género”.

Poco después, a mediados del 1800, se retomó -bajo la forma del "pirámide invertida"- la idea del hexámetro de Quintiliano, unos 17 siglos después de creado. Pese a ello, la agencia norteamericana The Associated Press se ufana de ser inventora de la "pirámide invertida".

 

En esa época, dice Gargurevich, los periódicos se dividían en "cartas remitidas, diálogos, artículos remitidos, artículos comunicados y a veces las ya olvidadas alegorías (sueños)", y que las noticias propiamente dichas están contenidas en los comunicados. (...)

 

Peñaranda agrega que desde mediados del siglo XIX que se ha desarrollado la prensa han nacido otros géneros como los interpretativos y una nueva modalidad como es el nuevo periodismo.

 

En relación con los primeros dice:

 

La tradicional división anglosajona en news and comments de la que hemos hablado en el acápite anterior, cede a principios del siglo 20 a una tercera clasificación, la "interpretación", especialmente impulsada por la revista norteamericana Time.

 

Así, con la inclusión de este tercer "género", se conforma una de las más generalizadas divisiones de los géneros en la actualidad: informativos, opinativos e interpretativos. La división, sin embargo, no es completamente aceptada, como veremos más adelante, aunque sirve para ordenar la discusión respecto del tema.

 

El género interpretativo, surgido en la década del 20 cuando Henry Luce y Briton Hadden crearon Time, tuvo su verdadero afianzamiento en plena Segunda Guerra Mundial, dice Gargurevich.

Lo que la "interpretación" busca es dar mayores datos de contexto que expliquen los hechos, no que los califiquen.

 

Gargurevich señala que en los años 40, en pleno conflicto bélico, y cuando la victoria de los aliados contra el régimen nazi no estaba tan claro, la población ya no requería de "datos fríos", como había sido la tradición en ese país, sino de explicaciones, consideradas antes poco menos que un pecado.

Además, en la década del 40 se recuperan géneros olvidados, como son por ejemplo los crónicas.

 

Las agencias internacionales norteamericanas empiezan a dividir su trabajo entre news (noticias) y features, que podríamos llamar "notas de color", que Gargurevich señala que corresponden a las "crónicas" del mundo hispanoamericano.

 

En cuanto al Nuevo Periodismo (New Journalism), surgido en la década del 60, que tuvo gran impacto e influencia en  Estados Unidos y luego en las demás regiones del mundo occidental, "porque ayudó a liberar más todavía las formas de redacción periodísticas", apunta Raúl Peñaranda:

 

Los autores del "Nuevo Periodismo" se permitían "meterse" dentro de la psicología del personaje y reflejar todos los elementos del ambiente, después de hacer varias "entrevistas a profundidad" a todos los involucrados. Los impulsores de esta tendencia no se consideraban a sí mismos como periodistas. Calificaban a su trabajo como expresiones de un “nuevo género literario” y como “novelas de no-ficción”.

 

Aquellos periodistas (¿o novelistas?) redactaban textos como el que sigue, que relata el fallecimiento por desnutrición de una joven después de seguir una polémica y radical dieta para curar la jaqueca. Nótese que el periodista no fue testigo de los hechos:

 

“... La tarde del 13 de octubre, Sess y Min Wiener fueron a visitar a su hija en Nueva York. Al verla echada en un colchón, en una esquina del cuarto, Sess quedó boquiabierto y se puso lívido. Beth Ann era un esqueleto viviente, sus piernas eran piel y hueso. Sus ojos aparecían hundidos en sus órbitas. Apenas podía sentarse. No pesaba más de 32 kilos...”". (Texto de Robert Christgau, citado por Tom Wolfe.)

 

Los experimentos de ese tipo de periodismo no fueron realizados exclusivamente por los periodistas-literatos estadounidenses. En América Latina también se dio este fenómeno, de manera magistral, en los trabajos de Gabriel García Márquez. Este autor escribió varios relatos con las mismas características del “Nuevo Periodismo”. El más conocido de ellos es “Relato de un Náufrago”, escrito cuando en Estados Unidos esa técnica recién se iniciaba.

 

Seguidamente, concluye respecto de los géneros:

 

Hoy, en la segunda mitad de los 90, existen decenas de denominaciones para los géneros periodísticos, según la clasificación que dan los numerosos autores y estudiosos del tema. Desde notas informativas hasta reportajes y análisis periodísticos, pasando por entrevistas, reseñas, críticas, columnas y un largo etcétera, el periodismo nunca tuvo como ahora tantas formas de expresión.

 

Y pese a ser un fenómeno extendido y que data de los orígenes del periodismo, los estudios de los géneros no han llegado ni de cerca a consensos o generalizaciones respecto de la identificación de éstos. Casi se puede decir que cada autor presenta su propia categorización.

 

El chileno John Müller señala que "hoy, cuando se habla de géneros periodísticos, se hace referencia a un verdadero caos de tipologías que incluye denominaciones ambiguas, inciertas y en la mayoría de los casos -por esas mismas razones- incoherentes".

 

Vivaldi, el español pionero en la discusión de los géneros, ya adelantó las dificultades que tendría el debate, en su texto de 1973. En esa obra, el autor señala: “Metodológicamente, admitimos y reconocemos la dificultad de deslindar campos, de precisar netamente, de diferenciar un género periodístico de otro. Como en todo campo artístico -y el periodismo es también arte-, hay un entrecruce de rasgos: artículos que tienen mucho de crónicas; crónicas que son propiamente artículos y reportajes especiales que, por su tono y enfoque, rozan el campo de la crónica o del artículo”.

 

Javier Díaz Noci,  otro profesor e investigador de Periodismo, en España, ausculta qué hay de novedoso en los géneros en relación con el pasado:

 

En la preceptiva periodística parece estar claro que los textos periodísticos, grosso modo, se dividen en textos de información y textos de opinión y que, por tanto, existen dos tradiciones que tienen una marcada influencia en el surgimiento y la consolidación de los géneros periodísticos: la latina y la anglosajona. A la primera corresponderían géneros más marcadamente opinativos o que, como la crónica, mezclan información y opinión en dosis variables, y a la segunda, que parte de una separación más tajante, al menos en teoría, de ambos conceptos (que desembocan en los macrogéneros angloamericanos del story y el comment), la noticia (también en el origen del periodismo europeo, y no otra cosa ofrecían las gacetas del siglo XVII) y los mucho más tardíos géneros interpretativos (el reportaje y la entrevista), que se "inventaron" en los Estados Unidos en el siglo XIX.

 

Como ocurre con la famosa regla de las cinco w's, en realidad tendríamos que hablar más bien y en todo caso de una "reinvención", porque las técnicas que se emplean tanto en el reportaje como en la entrevista eran ya conocidas de antiguo. Otros textos y géneros europeos han utilizado recursos retóricos similares. Sin ir más lejos, y por circunscribirnos al verso, los romances y baladas que se producen durante toda la Edad Media en la mayoría de las lenguas europeas. Hasta en una lengua siempre en permanente peligro de desaparición y con tan reducido número de hablantes como el vascuence existen conspicuos ejemplos de utilización de técnicas en los siglos XIII y XIV como las que luego "fabrican" (sin darse cuenta de que en realidad "redescubren") Tom Wolfe y el resto de los adalides del New Journalism. La construcción por escenas, la utilización del diálogo, el cambio de punto de vista por escenas, el subrayado de diversos detalles con valor simbólico o informativo se hallan en, por citar sólo un ejemplo que nos resulta especialmente caro, el Cantar de Bereterretche (Bereterretchen khantoria), una balada vasca que relata la crónica de la anunciada muerte del protagonista en una lejana Semana Santa del siglo XIV (...) Ver más sobre este artículo. Ver otros textos relacionados en:

 

Qué son los géneros periodísticos:

 

http://www.cslc.e12.ve/compu/generos/generos.htm

¿Cuáles son los orígenes del periodismo?

 http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/pregfrec/hist-periodismo.htm

Géneros Periodísticos y Campo Mediático:

http://www.uady.mx/~ruady/ariadna/articulos/

 

 

Tema 3: Concepto y clasificación

 

Volvamos con Peñaranda como apoyo a la clasificación de los géneros:

 

(...) diversos autores y estudiosos han efectuado tipologías sobre los géneros, las mismas que han ido evolucionando y cambiando con los años. A continuación, algunas definiciones (sic):

María Julia Sierra divide a los géneros entre periodismo noticioso (crónicas, columnas, reportajes, entrevistas, editoriales, artículos de fondo y noticia) y periodismo literario (semblanza y cuento de la vida real).

John Hohenberg menciona noticia básica (lo más objetiva posible), noticia de interés humano, entrevista, biografía popular, noticia interpretativa, reportaje especializado, columna, reportaje investigador y reportaje de campaña.

Martín Vivaldi menciona tres géneros, que son el reportaje, la crónica y el artículo, y establece las siguientes subdivisiones: gran reportaje, noticia, reportaje-detective, reportaje-cronológico, columna, suelto y artículo de costumbre.

José Luis Martínez Albertos plantea tres estilos: (informativo, de solicitación de opinión y ameno) y cuatro géneros (información, reportaje, crónica y artículo).

Armando de Miguel distingue tres "especies periodísticas", Según los propósitos del periodismo (periodismo informativo, periodismo literario y literatura periodística).

Esteban Morán señala cuatro "géneros informativos" (la noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje) y "cuatro géneros de opinión o interpretativos" (el editorial, la crítica, la columna y el comentario).

Johnson y Harris mencionan noticias corrientes, crónicas especiales, nota de interés humano, noticias sociales, ilustraciones (fotografías, gráficos, etc.) y editoriales.

Siegfrid Mandel identifica nota periodística, nota de interés humano, columna, crónica, editorial, entrevista y reportaje.

Luiz Beltrâo define noticia básica, entrevista, crónica y reportaje, subdividiendo éste en tres: reportaje de rutina, historia de interés humano y gran reportaje.

José Benítez plantea noticia o "relato noticioso", entrevista y reportaje.

Juan Gargurevich identifica la nota informativa, la entrevista, la crónica periodística, el testimonio periodístico, los géneros gráficos, la campaña, el folletón, la columna, la reseña, el reportaje y el editorial.

Marques de Melo expresa que los géneros son la noticia, el artículo, la fotografía, la caricatura, la carta. comentario, crónica, editorial y entrevista.

Erick Torrico ubica a los géneros en informativos (con los denominados “subgéneros” noticia, suelto, nota de redacción, cocinado, crónica, entrevista y reportaje), opinativos (editorial, artículo (que), comentario (columna) y crítica) e interpretativos (interpretación y análisis).

John Müller establece tres géneros: informativos, opinativos e interpretativos, aunque no señala sub-clasificaciones.

 

Por su parte, el referido autor intenta una clasificación propia:

 

Mi particular visión de los géneros hace que los divida en cuatro, siguiendo las ideas de Torrico y Müller, pero añadiendo uno, el de los entretenimientos. Así, quedamos con los siguientes:

 

Géneros informativos

 

Tienen como función básica el relato de los hechos, reflejándolos de la manera más fría posible, sin añadir opiniones y permitiéndose solamente la presencia de algunos datos de consenso. Incluye la nota o noticia, la crónica, la entrevista y el perfil

 

Géneros opinativos

 

Este género se utiliza para dar a conocer “ideas” y “opiniones” en contraposición con el reflejo de los hechos. Las opiniones pueden estar ancladas en los valores, ideas y sentimientos del autor de los textos, y no necesariamente en los hechos.

 

Están incluidos en este los siguientes: el editorial, la columna o artículo, la caricatura de opinión, el comentario la crítica o reseña y la carta.

 

Géneros interpretativos

 

Se ubica en posición equidistante entre el género informativo y el opinativo. Si bien no incluye opiniones subjetivas, si presenta enfoques y visiones específicos de los temas. Ofrece una gran cantidad de datos de contexto y visiones contrapuestas para luego ofrecer conclusiones y dar los elementos suficientes para que el lector entienda los hechos. Incluye las siguientes clasificaciones: análisis y reportaje

 

Géneros de “entretenimiento”

 

Busca precisamente “entretener”, es decir provocar solaz y esparcimiento. Su función, a diferencia de los otros géneros, no es la de difundir el relato de un hecho y su valoración, sino la de divertir y distraer.

 

En este género están incluidos las tiras cómicas y las caricaturas (que no valoren la actualidad o a un personaje), además de crucigramas, juegos, horóscopo, etc.

 

Tema 3: Concepto

 

Expresa Peñaranda, como intento de conceptualizar acerca de los géneros periodísticos:

 

 “Si se intenta una definición, dice el académico boliviano Erick Torrico, se puede decir que los géneros son especies -arquetípicas, en la teoría- que reúnen aquellos mensajes que son formalizados de modo tal que constituyen una “familia”, o sea a los que tienen lazos de parentesco en su esencia y en su entorno y que, precisamente por ello, se diferencian de los demás”.

 

El doctor Josep María Casasús señala en su texto "Estilo y géneros periodísticos" que durante siglos, antes del surgimiento del "lenguaje periodístico", se destacaron nítidamente dos formas de presentar los hechos: el "relato homérico o nestoriano" (presentar los hechos según su importancia decreciente, es decir colocar en los primeros párrafos lo más importante) y el "relato cronológico", es decir según su aparición en el tiempo. El "relato homérico" se inscribe dentro de la retórica clásica.

 

Podríamos decir que estos son las dos grandes formas de expresión escrita que ha tenido la literatura desde la antigüedad hasta el Renacimiento, cuando empezaron a surgir nuevas modalidades de expresión.

 

 

Tema 4: Nuestro concepto. Nuestro concepto es también un aporte en construcción:

 

Los géneros periodísticos son formas de expresión ejercidas en el periodismo y que se asemejan y diferencian según sus contenidos se orienten a  informar, persuadir o a interpretar. Informar porque ofrece datos y relata hechos sin opiniones; persuadir porque mediante la valoración de ideas y hechos procura adhesión respecto de una toma de posición, pero  con base en la sustentación a fin de trascender el mero capricho discursivo, la pasión o la arenga, pues ha de tenerse en cuenta que el periodismo, como la ciencia, muestra y demuestra; interpretar porque se proporcionan datos, detalles e informaciones desde distintas fuentes para que el perceptor  tenga elementos que lo lleven a inferir sobre determinado tópico.

 

Fernando Ávila[2] sostiene, basado en  Martínez Albertos y De Gregorio, que lo interpretativo está  incluido en la opinión:

 

Básicamente podemos considerar tres modos de solicitar opinión, que según la terminología tomada de la retórica, De Gregorio llama: didascálico, objetivo e interpretativo. Dediscálico es el que abiertamente toma una posición o invita a emprender una cruzada, mediante frases dogmáticas de cátedra autoritaria. Más parece destinado a ser oído que ser leído y a provocar la adhesión y el aplauso más que la reflexión. Objetivo: Analiza los hechos fríamente, con sus pros y sus contras, sin tomar abiertamente ninguna posición, aunque sí induzca a tomarla. Interpretativo: Aparece en los artículos que proporcionan el mayor número posible de datos, para llevar al lector a tomar posición respecto del tema, pero sin otro recurso que la presentación detallada que conduzcan  al análisis frío del asunto en cuestión.

 

Consideremos tres aspectos en cuanto a los géneros de entretenimiento y los modos de opinión :

 

1- El horóscopo y los crucigramas no parecen ser géneros periodísticos, sino temas de apoyo que responden a una demanda de consumo de cierta población. Tampoco lo son las fotografías, pues son formatos y técnicas autónomas en el sentido de tener su propio lenguaje como componentes de la comunicación visual y en los cuales pueden aplicarse cualquiera de los géneros. Una fotografía puede emplearse para opinar, interpretar o informar. Por ejemplo, una fotografía o varias seleccionadas servirían para conformar una editorial, o una noticia (se le denomina fotonoticia);  un serial de fotografías puede dar como resultado un reportaje o una crónica.

 

2- El modo didascálico por ser dogmático toca más con la retórica sosa y unilateral, se acerca más a las fronteras de la literatura  panfletaria que del periodismo. Un contenido de esos, tendría sentido como objeto de análisis de esta profesión, pero no como elaboración periodística en sí misma. Aceptar esta afirmación, es creer que la propaganda y la publicidad son también modalidades del periodismo.

 

 3- Es conveniente expresar como diferentes la opinión y  la interpretación para fines operativos y didácticos, así como se considera en nuestro mundo que no sólo existen el color blanco y el negro, sino que también cuenta el gris. Una realidad es comentar y sustentar lo que se piensa, es decir, opinar, para lo cual el periodista puede recurrir al editorial, al artículo, o a  la crítica; otra muy distinta es  explicar y analizar información, develar significados,  profundizar en causas y consecuencias, para lo cual puede emplear el gran reportaje y  el informe especial, por ejemplo. Con la primera acción se persuade; con la  segunda,  se guía. Sobre el concepto y aplicación de los géneros periodísticos volveremos en el Segundo Encuentro. En este Primer Encuentro trataremos más adelante al menos la noticia, materia prima de la información.

 

 

Tema 5: Papel del periodista y de los géneros

 

Un periodista no es sólo un individuo que labora en un medio de comunicación y recibe remuneración por ello. Es un ser integral, con alta formación profesional y personal que dinamiza mediante la información procesos de mejora de la calidad de vida de la comunidad o de la sociedad.

 

 Como ciudadano común, tiene el deber  de poner en práctica una ética civil que procure el bienestar de sus coetáneos; como profesional, que ha sido beneficiado con el conocimiento adquirido en la academia, tiene la obligación mayor de contribuir a mejorar las condiciones de vida. No basta con reconocer la técnica periodística ni con ser efectivo en el uso del idioma o de emplear con acierto los géneros periodísticos; se precisa una alta dosis de sensibilidad, responsabilidad y liderazgo.

 

Los géneros periodísticos se convierten en herramientas para dirigir el estilo y el mensaje hacia el fortalecimiento de procesos de participación, democratización y de cuidado del entorno. Sirven para ayudar a entender y despertar; no para reproducir el caos, la indiferencia  y la ignorancia, y adormecer.

 

Lea  más respecto del rol del periodista en :

 

Chasqui 69, marzo 2000. Prensa, corrupción y poder, por  Lolo Echeverría:

Director de Noticias de Televisión

http://www.comunica.org/chasqui/echeverria69.htm

 

 

Dov Shinar, Ph.D. , Profesor Invitado al Magíster:

"La ética enfatiza la importancia de la integridad periodística"

 http://www.per.puc.cl/periodis/escuela/dov_shinar.html

 

 

El rol del periodista: ¿Fiscal o vínculo entre el poder y la gente? 

  Disertación pronunciada en la CONFERENCIA sobre SEGURIDAD URBANA, celebrada el 29 de Septiembre de 2000.

http://www.diariojudicial.com/articulos.asp?txtBuscar=rol+del+periodista&CmdBuscar=Buscar

 

 

Tema 6: Lenguaje y  estilo

 

 

Si escribes algo para transmitir a tus semejantes... estas son las reglas:

 

Exprésalo:

 

Brevemente, empleando sólo las palabras estrictamente necesarias... para que lo lean.

 

Con mucha claridad y sencillez usando términos simples, comunes, corrientes, de uso diario... para que lo entiendan.

 

En forma pintoresca y graciosa... para que lo recuerden.

 

Y con mucha veracidad y honestidad... para que se guíen por esa luz.

 

Joseph Pulitzer. Citado por  GÓMEZ, MAURICIO. El libro del periodista. Colombia: Educar Cultural Recreativa, 1994.

 

 

Por lo general, lo textos de preceptiva periodística incluyen el tema del estilo, orientaciones que procuran fortalecer competencias de escritura, pero que son extensibles a la expresión oral.  El estilo se refiere a la manera como cada  comunicador o persona utiliza el lenguaje. En periodismo existen dos formas genéricas y  unas incontables posibilidades propias de cada interlocutor, pero que deben guiarse por convenciones que buscan agilizar y proporcionar efectividad en el desempeño periodístico.

 

 

Estilo periódico:

 

Era, y es aún para algunas personas,  una forma típica de redactar o plasmar las informaciones. La composición se basa en abundancia de palabras, párrafos extensos, preponderante utilización de las comas.

Ejemplo:

 

Hablando de las maravillas del cerebro y de las posibilidades que este órgano ofrece para aprender a aprender, Carolina Gutiérrez de Muñoz, médica e investigadora, dijo ayer en conferencia sobre liderazgo que el cerebro tiene de 100,000,000,000 (cien mil millones) a 1,000,000,000,000 (un billón) de células, mayor número de células que el número de estrellas visible desde la tierra con el telescopio más poderoso, y que cuando se interconectan entre sí, "el número de uniones o interacciones que se pueden hacer variar es de 10 a la 14 potencia a 10 a la 800 potencia, que son más del número de átomos estimados que existen en el universo".

 

Estilo cortado:

 

Es hoy el más recurrido. Contiene frases muy precisas y cortas y  emplea con preferencia puntuación que brinde más descanso a la redacción, como el punto seguido, o también el punto y coma; se trata con ello de proporcionar ideas claras, momentos para la respiración y la asimilación (aunque rápida) de los contenidos. Por utilizarse en la Biblia y  emplearlo Azorín en las obras de él, se le denomina también estilo bíblico o azoriano.

 

Ejemplo, con base en el anterior:

 

"El cerebro tiene de 100,000,000,000 (cien mil millones) a 1,000,000,000,000 (un billón) de células, mayor número de células que el número de estrellas visible desde la tierra con el telescopio mas poderoso". Así expresó ayer Carolina Gutiérrez de Muñoz, médica e investigadora, en conferencia sobre liderazgo, al  hablar sobre las maravillas del cerebro y de las posibilidades que este órgano ofrece para aprender a aprender. Agregó que al interconectarse entre sí las células,  "el número de uniones o interacciones que se pueden hacer variar es de 10 a la 14 potencia a 10 a la 800 potencia; más del número de átomos estimados que existen en el universo".

 

Como puede verse, el primer ejemplo adolece de confusión debido a los períodos tan largos y el uso recurrente de incisos. El segundo, en cambio, proporciona claridad  e inteligibilidad. Es preferible combinar frases cortas y  adecuadamente largas para evitar monotonía, brindar variedad y agilidad  a la expresión.

 

Tema 7: El estilo informativo

 

Existe una técnica expresiva propia del periodismo, como reconocen Dovifat, José Luis Martínez Albertos y otros estudiosos de esta profesión, entre ellos Gonzalo Martín Vivaldi: 

 

"El periodismo es un medio específico de comunicación y expresión del pensamiento. El periódico es un mensaje diario. Como tal medio expresivo -de "algo"- y comunicativo -para "alguien"-, el periódico es un "generador" de técnicas y maneras características, generativas a su vez de ciertas técnicas y maneras lingüísticas y estilísticas. Existe un "modo de hacer" periodístico, claramente diferenciable del modo propio del estilo literario puro, del didáctico, del filosófico, del científico y hasta del habla popular o coloquial.

 

De todos  estos modos "tiene algo" el lenguaje del periódico, a más de sus maneras típicas, propias del quehacer periodístico como tarea profesional[3].

 

 

Para Vivaldi, las cualidades y requisitos del buen estilo son:

 

Claridad. Sin pretender tomar a los preceptores como deficientes mentales, "en  el periódico se escribe -ha de escribirse-  para que nos entienda todo el mundo: el docto y el menos docto; el erudito y el no erudito; el especialista en la materia y el profano; el muy inteligente y el menos inteligente. Esto exige en el escritor claridad en las  ideas y transparencia expositiva" .

 

Concisión. Resulta de "utilizar sólo las palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiera decir. Estilo conciso no significa estilo lacónico, ultracondensado. La concisión es la enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo expresivo".

 

Densidad. "Equivale,  en la práctica, a la concisión y se traduce en que cada palabra o frase estén preñadas de sentido. Estilo denso equivale a estilo significativo. Periodísticamente, la densidad el estilo pide hechos y más hechos".  Recomienda leer  "La casa de los muertos" de Fedor Dostoiewski, como muestra de este estilo.

 

Exactitud. "No sólo en los hechos que se narran, sino en las palabras que se utilizan para contar tales hechos. Hay que huir de las palabras de amplio significado y buscar siempre la palabra exacta, la inevitable".

 

Precisión. Para no divagar . "La precisión requiere rigor lógico en las ideas, acuidad mental y sensibilidad para los hechos, dotes de observación, visión clara, en suma, de los hechos o de las ideas". Se busca con ello huir de la ambigüedad.

 

Sencillez. "Cualidad  que se produce al  utilizar palabras de uso común". No debe serse artificioso en el lenguaje, pero tampoco vulgar.  Si en algún momento hay que decidir entre emplear el término estío y verano, debe preferirse verano, por ejemplo. Como ejemplo de sencillez, cita "El Principito" de Antoine de Saint Exupery.

 

Naturalidad. Se recurre a este atributo al utilizarse palabras o expresiones propias del léxico personal y social, en vez de acudir a la afectación o lenguaje rebuscado. "Ser natural equivale a escribir sin 'pose'. (...) Hay un lenguaje natural político, otro técnico, otro deportivo, otro taurino, etcétera."  

 

Originalidad. "Cualidad consecutiva de la sinceridad expresiva, de una fidelidad a sí mismo y hacia el mundo externo y de un modo de hacer personalísimo. Todo escritor fiel a la realidad a así mismo es ya original". No se trata de no imitar, sino de no ser imitado. "Periodísticamente, la originalidad consiste en decir las cosas tal como las vemos y sentimos".

 

Brevedad. Equivale a concisión. "Un escritor denso y conciso es, de por sí, breve. Es la primera recomendación que suele hacerse al periodista que comienza: 'Sea usted breve' ". Esto significa "obedecer a dos reglas de Mr. Billings, bibliotecario de Washington: decir  lo que se tenga que decir y callarse en cuanto queda dicho". 

 

Variedad. Quiere decir, evitar la pobreza de vocabulario y el uso monótono de la frase corta. "Hay ocasiones en que resulta forzoso repetir una palabra porque no hay otra más propia que la utilizada. Ya se sabe que no hay dos palabras que tengan un sentido idéntico". Y también debe tenerse en cuenta evitar el cansancio psicológico, variarse la longitud de las frases y de los párrafos.

 

Atracción. "El estilo periodístico no puede ser torpe, soso, gris. Verdad es que  los hechos mismos que se narran, sobre todo si son noticiosos,  dan ya suficiente atractivo al texto periodístico", pero la manera de escribir debe ser tan atractiva como el tema.

Ritmo. "Cada historia, cada suceso, cada hecho que se relata tiene -exige- su ritmo propio. Periodista que olvide esta regla desentonará lamentablemente si, por ejemplo, en la descripción de un desfile militar emplea un ritmo lírico; o si en el relato de un crimen adopta un tono filosófico". Esta cualidad referida por Vivaldi, bien pudiera denominarse tono, más que ritmo. Ritmo en expresión oral, por ejemplo, significa velocidad, sucesión de palabras en un tiempo determinado. En música, el término alude también a  movimiento y tiempo. Puede serse alegre en tono, pero lento en ritmo; rápido en ritmo, pero triste en tono. Un ritmo lento, puede ser cuando se describen detalles o se prolongan ciertas disertaciones, lo cual produce ciertas demoras en el desenlace de una historia. Esas demoras pueden ser intencionales para lograr efectos.

En todo caso, ritmo y tono deben estar acordes con lo que desea comunicarse.

Color. Es describir "de un modo pintoresco, plástico. El color puede darse en la descripción y en la narración. Decir "llueve" o "nieva" es enunciar un hecho. Describir la lluvia sobre los campos, o sobre los tejados, o la nieve sobre los árboles desnudos del parque es  dar un toque de color a nuestra descripción".

Sonoridad. "(...) aún  en la lectura visual, el lenguaje resuena: se oye una buena prosa, aun leída en silencio". Según Martín Vivaldi, no son resonancias auditivas, sino mentales lo que debe procurar el buen prosista.

Detallismo. "Tan periodística es la gran noticia como el minúsculo detalle que revela o descubre el valor humano de un suceso. (...) En la muerte de un gran escritor, no puede pasarse por alto el significativo hecho de la última cuartilla escrita o a medio escribir. Ni puede silenciarse en un gran reportaje sobre una gran figura de la política, de la ciencia o de las artes, el detalle revelador de su cuarto de trabajo, de su laboratorio o de su estudio: si hay orden o desorden. Un simple tic nervioso descubre a veces el carácter o el temperamento de una persona, mejor que toda una serie de datos biográficos.

Corrección y propiedad.  Esta parte se refiere al uso gramatical. "Escribir con propiedad significa no olvidar nunca las 'estructuras' fundamentales del idioma en que se escribe. La contundencia que algunos autores piden al estilo periodístico, no exime de la obligación de mantener siempre un idioma digno, propio y correcto. Y, si se quiere, elegante".

 

Tema 8: Otras sugerencias

Seis reglas para escribir  propone el periódico londinense The Economist en su Libro de Estilo [4]:

 

1- Nunca usar una metáfora que ya es frase común.

2- Nunca usar una palabra larga donde puede ir una corta.

3- Prescindir de una palabra, siempre que sea posible.

4- Nunca usar voz pasiva. Donde pueda ir voz activa.

5- Nunca usar una frase extranjera, de jerga, o científica, si se puede utilizar una de uso común.

6- Romper cualquiera de las anteriores reglas antes que decir algo absolutamente bárbaro.

El libro agrega:

Un buen escritor siempre se  pregunta antes de escribir: ¿Qué tanto trato de decir? ¿Qué palabras me servirán? ¿Qué metáforas harán más clara la idea? ¿Podría decirlo en menos espacio?

 

Tema 9: La noticia

La noticia es, como habíamos dicho antes, la materia prima del periodismo. Es el género nutriente de las demás modalidades expresivas y el que menos admite opiniones porque su propósito se resume en informar hechos. En vez de decir que  Fedro, el vilipendiador de los fondos del Seguro Cris, llegará vigilado a la corte mañana a la 1:00 de la tarde para escuchar la sentencia de parte del juez que lo levará a la cárcel, mejor decir: Fedro, el acusado de vilipendiar los fondos del Seguro  Cris, llegará vigilado a la corte mañana a la 1:00 de la tarde para escuchar la sentencia por parte del Juez. En este caso, no tiene por qué juzgarse de delincuente al reo ni anticiparse la condena.

En la noticia se cuentan en forma escueta,  rápida y jerarquizada hechos para que el lector, oyente o telespectador infiera sus propias conclusiones. Su estructura obedece a esquemas preestablecidos, pero el periodista decide con qué datos empezar según intuya el interés que suscite.

La noticia es fundamental para otros géneros porque para elaborar un reportaje, una crónica o una entrevista se busca aportar a la comunidad alguna novedad.

Martínez Albertos[5]  define la noticia como "un hecho verdadero, inédito y actual, de interés general, que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez ha sido recogido, interpretado y valorado por los propios promotores que controlan el medio utilizado para la difusión".

Gonzalo Martín Vivaldi afirma que " es el género periodístico por excelencia que da cuenta de un modo sucinto pero completo, de un hecho actual o actualizado, digno de ser conocido y divulgado y de innegable repercusión humana"[6].

Tema 10: Naturaleza de la noticia

Una noticia no se encuentra elaborada, hay que buscarla, "olfatearla" como expresan algunos de manera informal. Además, esa información se halla relativizada: lo que es noticia para unos, no lo es para otros y  la selección obedece a criterios subjetivos; quien determina qué puede ser noticia y qué resaltar u ocultar de ella es un periodista o un grupo, insertos todos en una realidad rodeada de ideologías e intereses individuales y colectivos. Y quien recibe la información calibra el interés de acuerdo con sus propios imaginarios e intereses también.

La búsqueda de la noticia puede realizarse dialogando con personas particulares o de las instituciones, revisando archivos que pueden sugerir preguntas u otros enfoques o recordar aniversarios (revistas, periódicos, folletos) y navegando por Internet.   

Noticiable puede ser: 

 

El conflicto:  Estudiantes reclaman más cupos escolares ante la alcaldía

El escándalo:  El acueducto fue hecho con material ordinario

Las privaciones:  A partir de las 3 pm, razonamiento de energía

El peligro: El agua fluyó envenenada

El sexo:  Bardot: "Mis piernas son acariciables"

Las proezas: Por fin llegó a la cima del Everest

Lo insólito:  Nace ternero de 2 cabezas

Las expresiones (espiritualidad, esoterismo, danza, canto, artes):  Las velas amarillas estimulan la inteligencia

Un personaje conocido: El Papa Juan Pablo II , primero en los viajes

La actualidad: Hoy comienza la Novena de Aguinaldo

El progreso: Con la manipulación del genoma humano se erradicarán enfermedades hereditarias

La muerte:  Explosión en el parque principal deja 8 víctimas

 

Tema 11: Elementos de la noticia

Difieren con el tipo de publicación y  las intenciones e intereses de los periodistas. En general, lo noticiable despierta interés de acuerdo con estos aspectos:

 

Actualidad: Es la relación de cercanía del hecho, suceso o acontecimiento con el tiempo. Al  culminar el siglo XX, los medios de información hablaron y escribieron acerca de los inventos tecnológicos y los descubrimientos científicos. El reportero puede convertir un hecho histórico u olvidado en actual;  una efemérides puede evocar un pasado y ofrecer nuevos elementos noticiosos.

 

Proximidad: La cercanía se plantea aquí en términos físicos y psicológicos. Revierte más interés una noticia acerca de un descubrimiento de petróleo en Sopetrán, Antioquia, de donde es el medio, que si el acontecimiento hubiera sido en Cali. La proximidad se aprovecha para fortalecer los medios periodísticos regionales o locales.

Importancia: Entre más importante sea un hecho, una idea, un lugar, un personaje, mayor interés recibe la noticia. No es lo mismo cubrir una noticia en relación con un aficionado al canto, que acaba de ganarse el  primer puesto en un teatro de su barrio en Barranquilla, a que si ese galardón lo obtuviera en el Festival Viña del Mar en Chile.

 

 

Tema 12: La pirámide invertida

 

Ha sido muy conocida la pirámide invertida por su uso, que hace del género noticieril una expresión que presenta los hechos de manera decreciente en importancia; así,  permite que el preceptor se entere pronto del hecho sin verse obligado a esperar hasta el último párrafo. ¿Por qué? Porque en el primer párrafo cuenta  lo más importante de acuerdo con las preguntas claves qué, quién, cuándo, dónde, por qué y  cómo. Los demás párrafos complementan con detalles. A tales palabras interrogativas se le denomina en inglés las 5 W`s y se les incluye la H. Esta primera parte de la noticia, que responde a las preguntas planteadas, se le denomina "lead"  (lid).

WHAT ¿Qué?           :           ¿Qué sucedió?

WHO   ¿Quién?:       ¿A quién le sucedió?  ¿Quién lo dijo?

WHEN ¿Cuándo?:   ¿Cuándo ocurrió? 

WHERE ¿Dónde?:  ¿Dónde ocurrió? 

WHY ¿Por qué?:      ¿Por qué sucedió?

HOW   ¿Cómo?:       ¿Cómo ocurrió? 

  

El criterio para establecer el orden de interrogantes por resolver lo ofrece la relevancia que el periodista determine en cada uno de los elementos:

La  Torre de Pisa reabre sus puertas a los visitantes a partir de mañana. Luego de estar cerrada por razones de seguridad desde enero de 1990 al aumentar 4.5 metros su inclinación, podrán visitarla los habitantes del mundo. De acuerdo con voceros de la entidad administradora de esta obra arquitectónica, la torre italiana ya ha enderezado 4 metros por los trabajos de construcción que se han venido adelantando.

Aquí se comenzó por el qué : La Torre de Pisa reabre sus puertas.

Si se optara por el por qué, se retomaría esta parte: Luego de haber  enderezado 4 metros por los trabajos de construcción que se han venido adelantando, la Torre de Pisa reabre sus puertas a los visitantes a partir de mañana. (...)

Se dice que la pirámide invertida fue una invención que respondía a una necesidad de la época del telégrafo. Para seguir evitando  que la información enviada por los corresponsales quedara inconclusa al cortarse el fluido eléctrico, se optó porque se dijera lo más importante en cada párrafo de tal manera que la empresa periodística quedara con la información lo más completa posible.  

Hoy se sigue utilizando por razones de espacio. Los editores casi siempre cortan las historias   a fin de disponer de otros  textos que considere importantes publicar. El corte se realiza desde el último párrafo;  si aún queda algún elemento importante qué decir y no se dijo al principio, no alcanza a ser difundido. No es necesario agotar la noticia con respuestas a todos los interrogantes; la decisión depende del periodista, el editor o la importancia del hecho mismo o del acontecimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La pirámide invertida sigue siendo útil en el campo de la noticia, pero al emplearse otros géneros periodísticos se requieren otras fórmulas menos rigurosas para mantener cautivado al televidente, oyente o al lector.

 

Para leer más sobre la noticia:

Comunicar con los géneros periodísticos: La noticia.

http://proyectodfidcolombia.org/si-te-escucho/

 

Producción de noticias

http://cabildogc.step.es/inforjoven/ediciones/asocia/accion4.htm

 Pirámide invertida http://www.hispanicapress.com/consejos.htm

 

Tema 13: Las fuentes

La noticia puede surgir:

Mediante el testimonio mismo de los hechos por parte del periodista. El reportero se encuentra en el lugar donde tiembla la tierra o donde se realiza el lanzamiento del transbordador espacial que transporta por vez primera turistas por  la Luna y Júpiter.

El testimonio de personas de una comunidad o de alguna institución. Un representante de la comunidad vio cómo el alcantarillado recién construido por la alcaldía se reventó en derrames de agua a lo largo de la calle y da a conocer el hecho al reportero.

Búsqueda en archivos. La exploración de textos en periódicos, revistas, videos o registros magnetofónicos y digitales puede generar algún interés acerca de cierta información olvidada o no considerada; puede recordar un aniversario y puede orientar una nueva búsqueda en el seguimiento de una noticia.

Investigaciones.  A partir de una conversación de rutina con la gente o al escucharse o leerse una idea, una opinión, una declaración o un comentario se detecta la existencia de un hecho o acontecimiento de interés que luego se profundiza al auscultar tantas fuentes como lo requiera el tema o la nota.

Declaraciones oficiales. Gran parte del periodismo se nutre del quehacer político y del acontecer diario del sector público y privado. Los directivos de las entidades ofrecen declaraciones, sea por decisión propia o a solicitud del reportero. Las opiniones pueden generar polémica o contribuir a solucionar  un problema, lo que las hace interesantes, y más cuando el personaje es muy conocido.

Boletines. Instituciones y cierta gente emiten informaciones generalmente escritas a los medios para que éstos a su vez las publiquen dentro de la programación de noticias o de espacios informativos específicos. Es una oportunidad de mercadeo de productos o de servicios o de manejo de imagen corporativa y de legitimación de ideas para tales entidades o personas. Los  medios reciben día a día centenares de boletines con los cuales apoyan la búsqueda de noticias.

 

Otros medios de información. Los medios se monitorean entre sí dentro del sistema de competencia con el cual soportan su propuesta de difusores. Lo hace un periódico a otro, una emisora de radio o de televisión a otra, o entre sí cada una de las tecnologías (la prensa a la radio, por ejemplo).

 

Sugerencias:

Citar varias fuentes. No quedarse con la declaración de una fuente; abordar también la contraparte para proporcionar datos e información útil a fin de que el perceptor saque sus propias conclusiones.

Reelaborar los boletines. Debe evitarse transcribir las informaciones escritas que envían las entidades; si bien las redactan comunicadores, y ojalá así sea, los medios emisores de las noticias cuentan con criterios propios de selección de las informaciones y de un estilo identificador de cada uno ante los demás difusores. Los boletines son base para ampliar las noticias, el periodista parte de ellos para resolver inquietudes que pueden plantearse los oyentes, los televidentes o los lectores.   Algunos apartes importantes pueden incluirse.

Investigar. No quedarse con las verdades oficiales que puedan truncar decisiones que beneficien a la sociedad. Existe una verdad verdadera y otra verdad "política". No siempre la verdad "política" coincide con la verdadera que necesitan las comunidades para su crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida. El periodista tiene el deber de auscultar más allá de una declaración oficial, el periodista sirve a la sociedad,  no a intereses particulares.

Defender la verdad. Se atenta contra la verdad por tergiversación, omisión, exageración y manejo alambicado o complicado del lenguaje. Tergiversación, al cambiar el contenido de las noticias, es decir al falsear;  omisión, al excluir datos o informaciones de manera deliberada y aleve; exageración, al acrecentarse situaciones o informaciones, como caricaturizando partes de la realidad no para divertir con la recreación que puede entenderse como una denuncia entregada con dosis de jocosidad, sino para encubrir o para generar daños; al utilizarse lenguaje complejo, es decir, al redactarse con sintaxis incorrecto, o también con términos y frases poco o nada comprensibles; si a una comunidad donde hay analfabetos y analfabetas se le cuentan las noticias con términos técnicos sin que se les expliquen, o se les exprese con rodeos las informaciones o con lenguaje colorido que al final nada o poco diga, puede interpretarse que se busca evadir la verdad con estratagemas lingüísticas.

Hemos estudiado hasta aquí en este encuentro aspectos importantes que brindan herramientas que nos inician en el manejo de los géneros periodísticos. Con los temas que nos esperan en los próximos encuentros, nos aproximaremos más a la conceptualización y técnica de cada uno y así fortalecernos como comunicadores periodistas.

 

 
 
 
Volver
 
 
 
 
 
 
 

 



[1] Géneros periodísticos, ¿qué son y para qué sirven? En:  http://www.saladeprensa.org/

 

[2] ÁVILA,  FERNANDO. Manual de Redacción Periodística. Bogotá: Editorial Bochica, 1981. p. 34

[3] MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Géneros Periodísticos. Madrid: Paraninfo, pág. 23

[4]Citado por GÓMEZ, Mauricio. El Libro del Periodista.

[5] MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Redacción Periodística.

[6] MARTÍN VIVALDI,   Gonzalo. Géneros Periodísticos.